LOS TENTÁCULOS DE LA ONU LLEGAN A NUESTROS BOLSILLOS
Cómo la gestión de Jorge Muñoz pagó 80 mil dólares para la Agenda 2030

Por Giuliana Caccia*
Hablar de la Agenda 2030 y cómo su implementación es la excusa perfecta para mal usar recursos para proyectos poco eficientes ya ha pasado del ámbito teórico al de la comprobación fáctica. En la Asociación Origen venimos investigando desde hace varios meses cómo es que se destina el dinero procedente de la cooperación internacional y de las arcas públicas para financiar tanto proyectos de corte enteramente ideológico como las planillas de distintas asociaciones u ONGs bajo el marco de la Agenda 2030. El dinero invertido —que en casos como el que veremos aquí procede del bolsillo de los ciudadanos— lo único que obtiene a cambio son productos o servicios con poco o ningún impacto positivo sobre problemas reales.
El caso del ex alcalde de Lima, Jorge Muñoz, es muy ilustrativo sobre como se distraen fondos públicos que podrían servir para atender problemas importantes y que impactan en la vida cotidiana de los ciudadanos. En su gestión se realizaron dos pagos que sumandos ascienden a más de 80 mil dólares al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de adherir a la Municipalidad de Lima a la Agenda 2030. ¿Cuál fue el resultado de esta inversión de dinero? Un informe y un sello. Veámoslo.
El informe Local Voluntario
El 23 de diciembre de 2020 el PNUD le envía a Jorge Muñoz la Carta 000306. En dicha carta, firmada por María del Carmen Sacasa, Representante Residente del PNUD, se le hace llegar al entonces Alcalde de Lima la propuesta de apoyo del PNUD a fin de brindar asistencia técnica para la elaboración del “Informe local voluntario”. Este informe es una forma de seguimiento de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostentible (ODS) realizado por los gobiernos locales, municipales y regionales. Como su nombre lo dice, es voluntario. Muñoz no tenía obligación alguna para hacerlo.
A dicha carta se adjunta un Acuerdo de Financiación[1] y un Plan de Iniciación para que “mediante un proceso de Revisión Local Voluntaria para la localización de los ODS en la ciudad, se genere valor público, promoviendo el desarrollo integral y sostenible de la provincia de Lima, a través de una gestión eficiente, transparente, participativa, concertadora y moderna, guiada por la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
En este marco, el PNUD ofrece una serie de productos que se podrían agrupar, básicamente, en tres talleres, definición de indicadores, revisión bibliográfica, análisis de información estadística, entre otros. El entregable por parte del PNUD[2] es un informe que podría haber sido elaborado por algún funcionario de la MML como parte de sus funciones y, por tanto, sin costo adicional. El documento elaborado no aporta nada que no se pueda conseguir en las bases de datos de libre disponibilidad para el sector público (estadísticas, marcos teóricos, etc.).
Para realizar este informe, Jorge Muñoz pagó $69,555.15 dólares como precio base, pues es usual que este tipo de organizaciones hagan cargos adicionales de otros gastos asociados al proyecto.
El sello del género
Por otro lado, en Acuerdo de Concejo No. 153[3], del 29 de abril de 2021, la gestión de Muñoz acordó aprobar la celebración del “Acuerdo de Financiación entre la Municipalidad de Lima y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)” con cargo a la Tarea de “Transversalización del enfoque de género en la corporación municipal”.
El pago acordado fue de US$10 mil dólares más otros gastos de apoyo extras.
El 10 de junio de 2021, a menos de dos meses del Acuerdo de Concejo 153, se publica la Ordenanza Municipal No. 2355-2021[4] que “institucionaliza la transversalización del enfoque de género en las políticas, los servicios públicos y la gestión institucional en la Municipalidad de Lima Metropolitana garantizando los mecanismos para su financiamiento y rendición de cuentas en el marco de la gestión descentralizada y con enfoque de resultados”.
Y para cerrar con broche de oro, al año siguiente, en julio del 2022, el mismo PNUD junto con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) otorgaron el “Sello de Igualdad de Género en las Instituciones Públicas” a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), primera institución pública en Perú en recibirlo[5].
¿Qué se hubiera podido hacer con esos 300 mil soles?
Según los datos disponibles en el portal de transparencia de la MML en el año 2021, sobre costos de distintos servicios sociales, con el dinero que le pagó Jorge Muñoz al PNUD se hubiera podido:
- Luchar 7 años contra la anemia y malnutrición. Costo anual : S/. 40,743.00
- Fortalecer y capacitar a Serenazgo durante 13 años. Costo anual: S/. 23,856.00
- Dar apoyo alimentario durante 2 años a comedores del programa de complementación alimentaria dirigido a personas en situación de vulnerabilidad, por efectos de la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19. Costo anual: S/. 145,944.00
- Financiar durante más de un año la mejora de la competitividad local para el fomento de negocios. Costo anual: S/. 236,150.00
- Por casi dos años se pudo financiar el fortalecimiento productivo de los agentes económicos en Lima Metropolitana. Costo anual: S/.189,800.00
- Financiar por un poco más de 5 años la implementación de la red de soporte de las personas adulto mayor con alto riesgo y la persona con discapacidad severa. Costo anual: S/. 55,650.00
- Financiar por 5 años la implementación de políticas publicas vinculadas a la promoción de los derechos de las personas con discapacidad. Costo anual: S/. 59,998.00
Es duro constatar cómo se mal utilizan recursos económicos y más duro aún cuando los resultados son inútiles y no producen ningún cambio en la realidad. El caso de la gestión de Jorge Muñoz muestra con cifras y hechos cómo un organismo internacional y sus instituciones vinculadas no solo busca imponernos agendas sino que además utilizan dinero de nuestros bolsillos para mantener girando sus operaciones.
[1]https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2569183/AC%20152%2029.04.2021.pdf.pdf?v=1638554294
[2] El Informe local voluntario que entregó el PNUD a Jorge Muñoz puede ser consultado aquí: https://www.munlima.gob.pe/wp-content/uploads/2021/11/Informe-Local-Voluntario-2021.pdf
[3] https://www.gob.pe/institucion/munilima/normas-legales/2515168-ac-153-29-04-2021
[4] https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/institucionalizan-la-transversalizacion-del-enfoque-de-gener-ordenanza-no-2355-2021-1962634-2/
[5]https://www.undp.org/es/peru/noticias/la-municipalidad-metropolitana-de-lima-es-la-primera-entidad-en-peru-en-recibir-el-sello-de-igualdad-de-genero-en-las-instituciones#:~:text=20%20de%20Julio%20de%202022&text=El%20Programa%20de%20las%20Naciones,p%C3%BAblica%20en%20Per%C3%BA%20en%20recibirlo