Vida y familia

FAMILY PLANNING 2030 ES LA RED ABORTISTA QUE BUSCA SER LA NUEVA USAID

Por Carlos Polo

La International Conference on Family Planning (ICFP2025), realizada en Bogotá del 3 al 6 de noviembre, no fue tan solo el séptimo evento global para impulsar la planificación familiar y discutir sobre métodos anticonceptivos. Fue, más bien, la puesta en escena de un reacomodo profundo dentro de la maquinaria internacional de control de la natalidad.

En la capital colombiana se reunieron las organizaciones que hoy lideran esta agenda global: IPPF, Population Council, Women Deliver, MSI Reproductive Choices (antes Marie Stopes International), DKT International, Pathfinder International, entre muchas otras. Todas ellas conforman el corazón operativo del movimiento más influyente en materia de lo que llaman “salud sexual y reproductiva”.

El evento en sí fue una demostración de poder. Más de 4,000 participantes de 140 países ocuparon durante una semana un hotel y centro de convenciones de lujo, con inscripción pagada y un despliegue logístico que incluyó seis sesiones plenarias y 287 sesiones temáticas.

En Population Research Institute sabíamos que la ICFP2025 sería el espacio donde se definiría el rumbo futuro de este conglomerado global que impulsa la Cultura de la Muerte. Por eso enviamos a Bogotá a un miembro de nuestro equipo de la Oficina para Iberoamérica quien asistió a las sesiones, entrevistó a expositores y recogió su publicidad impresa.

El material recabado confirmó nuestras sospechas: fue una cumbre eminentemente política, diseñada para reordenar prioridades, cerrar filas y exhibir músculo institucional en un momento crítico para estas redes.

La coyuntura actual les impone un reto monumental. La decisión de la Administración Trump de cerrar USAID, la histórica Agencia de Cooperación Internacional de Estados Unidos, ha dejado un vacío enorme. USAID no solo distribuía fondos: construyó estructuras, instaló programas, formó cuadros técnicos y articuló alianzas que permitieron a estas organizaciones operar simultáneamente en países pobres de los 5 continentes. Con el cierre de USAID, el andamiaje quedó sin su pilar principal y están obligados de hacer algo para reemplazarla.

FP2030: aspira a ser la nueva USAID

La ICFP2025 fue la ocasión propicia para que Family Planning 2030 (FP2030) diera un paso al frente para intentar asumir el rol de USAID. Un informe de Population Research Institute ha mostrado que FP2030 es una plataforma que se presenta como un hub técnico de planificación familiar, pero en realidad funciona como un network abortista. Hoy constituye el núcleo articulador de una alianza transnacional compuesta por grandes ONGs internacionales, fundaciones privadas —como la de Bill y Melinda Gates— y varios gobiernos, en su mayoría africanos.

Aunque su discurso público se centra en el acceso a “métodos modernos” de anticoncepción, su práctica integra el aborto como componente esencial del paquete de “salud reproductiva”, siguiendo la misma lógica que USAID promovió durante más de seis décadas.

La respuesta de FP2030 al vacío de poder fue explícita: el liderazgo global está disponible, y ellos quieren ocuparlo.

La sesión clave: emotiva despedida de USAID y arengas por la sucesión

La señal más clara de este liderazgo emergente llegó el 5 de noviembre, cuando FP2030 presidió la sesión titulada “Contribuciones de USAID en la planificación familiar y la salud reproductiva, y los caminos por delante: historias, servicio y sostener el impacto”. En esa sesión estuvieron presentes más de 150 exfuncionarios de USAID, y 10 de ellos tomaron la palabra para testificar cómo esa agencia “sembró las bases” de las políticas reproductivas globales y una estructura dirigida a influir en legislaciones, sistemas sanitarios y políticas públicas. Todo con dinero del contribuyente estadounidense.

Y lo que pretendió ser un homenaje se convirtió en el llamado urgente a un nuevo liderazgo global capaz de financiarlos, coordinarlos y dirigirlos estratégicamente.

Las palabras de los exempleados de USAID presentes lo hicieron evidente. Mónica Kerrigan, Directora General de FP2030 y moderadora de la sesión, abrió con un discurso profundamente emotivo: “Hoy estoy conmovida… profundamente emocionada. Ha sido un año muy, muy difícil para todos ustedes. Y esta es una celebración del legado (de USAID), así que hablaremos del impacto que cada uno de ustedes y nuestros socios han generado en todo el mundo.”

Shyami De Silva, quien fuera directora de la Oficina de Población y Salud Reproductiva de USAID antes de su desactivación, describió el momento con claridad: “Hay mucha dualidad en toda esta experiencia… para mí es tanto reconfortante como desgarradora. Escuchar el agradecimiento y las historias que se compartieron me llena el corazón… y me parte el alma considerar las grandes pérdidas, en tantos niveles.”

Otra moderadora, Traci Baird, presidenta y CEO de EngenderHealth, fue más directa: “USAID ha terminado como institución, pero sabemos que este trabajo continúa, ¿verdad?… Esto es imparable.”

Y finalmente, Sheila Macharia, Directora General de FP2030, trazó la línea estratégica para el futuro inmediato: “Lo diré así… ‘nunca más’. ¿Debería algún país depender tanto de un solo donante? Es hora de la soberanía. Es hora de que los países sigan forjando nuestro destino. Sí, de establecer alianzas.”

Ese fue el punto en que la conferencia dejó de mirar hacia atrás para volcarse plenamente al futuro. FP2030 no solo honra el legado de USAID: está reclamando su lugar como sucesor.

El nuevo envoltorio de una vieja estrategia

Lo que emerge de ICFP2025 es una narrativa que supera ampliamente la retórica técnica. La llamada “planificación familiar” se ha convertido en el nuevo envoltorio de una estrategia global para normalizar el aborto, especialmente en países donde aún es ilegal. Ya no se trata solo de introducir anticonceptivos en los sistemas de salud, sino de reconfigurar la arquitectura institucional internacional para integrar el aborto como un servicio ordinario, estandarizado y financiado. Un solo dato estadístico ilustra esta intención: de las 287 sesiones de la ICFP2025, 42 trataron explícitamente el tema del aborto.

Lo que vimos en Bogotá fue, en esencia, la reunión de la misma estructura que USAID edificó durante décadas y que hoy se prepara para seguir operando sin su antiguo patrocinador. Fue la presentación pública de un proyecto político, ahora bajo un liderazgo más amplio, más centralizado y —por primera vez— abiertamente comprometido con la expansión del aborto a escala mundial.

Y el tiempo les apremia. La ICFP2025 reunió a 70 organizaciones centrales de esa maquinaria, de las cuales al menos 24 han recibido financiamiento directo de USAID, con montos y periodos claramente documentados. Por eso, FP2030 hizo un llamado explícito a obtener fondos desde la “filantropía” privada para seguir funcionando y no depender de recuperar los fondos del gobierno estadounidense.

Desde Population Research Institute continuaremos investigando, documentando y alertando sobre esta red internacional que, lejos de promover la salud, impulsa un cambio cultural profundo. Un cambio que nuestras sociedades tienen derecho a conocer antes de que se imponga sin discusión pública.

 

Carlos Polo es Director para Iberoamérica de Population Research Institute y co-autor del libro “Que Otros No Decidan por Ti. Hacer política en la era de la posverdad”

Dejar una respuesta