
Por: François Bousquet
Una operación de “blanqueamiento” estadístico
¿Qué es, pues, la Gran Sustitución? Ya lo sabemos: es una construcción mental de la extrema derecha; una ficción conspiracionista inventada por unos psicópatas (lean el artículo de Wikipedia, más bien Fakepedia en estos asuntos: una maravilla). Y sobre este tema Amazon acaba de despublicar la obra de referencia: aquella que firmó Renaud Camus. Esto es Orwell y su Ministerio de la Verdad. ¿El antídoto? La lectura de este nuevo libro de Le Gallou: L’invasion de l’Europe, Les chiffres du Grand Remplacement, que es la continuación de los estudios de Polémia sobre la inmigración a escala europea (en trece países). Una Europa impactada de diferente manera por la inmigración de masas. En el Oeste y en el Norte, hay por lo menos un 20% de población de origen extranjero, proporción que se ha duplicado en los últimos veinte años (diez en algunos países). Y no es más que un comienzo.
En Francia metropolitana, el 39% de los recién nacidos son diagnosticados con drepanocitosis (una enfermedad genética que afecta casi exclusivamente a las poblaciones extraeuropeas); más del 70% en región parisina. Señalemos que, en julio de 2018, la agencia que publicaba esas cifras cerró sus puertas. ¿Complot? En ese mismo espíritu de ocultación, los demógrafos “oficiales” rechazan realizar proyecciones comparando las cifras de la inmigración (entradas o nacimientos) con las franjas de edad comparables: los menores de veinte años, por ejemplo. Entonces, la “conspiración” de la “Gran Sustitución” se vería magnificada: a la vista de la amplitud de las cifras, llegará en una generación, no más. Pero, silencio, la inmigración es una fantasía. Gracias de nuevo a Jean-Yves Le Gallou y a sus equipos, por haber mostrado que la fantasía es bien real.
Algunos datos extraídos del libro reseñado (y son unas estimaciones por lo bajo):
Francia
66,9 millones de habitantes.
Proporción de nacimientos con un progenitor, por lo menos, nacido fuera de la UE: 27 % en Francia metropolitana (2017).
Proporción de niños con nombre musulmán: 21,6% (2018).
Reino Unido
66,4 millones de habitantes (2018).
9,4 millones de personas nacidas en el extranjero (2018).
Alemania
82 millones de habitantes (2018).
13 millones de personas nacidas en el extranjero, de las que 7,7 millones son extraeuropeos.
Suecia
10,3 millones de habitantes (2019).
Proporción de la población inmigrante: 24,9 % (2018).
Países Bajos
17 millones de habitantes (2019).
Proporción de la población de origen inmigrante: 23 %.
Suiza
8,5 millones de habitantes (2019).
Proporción de la población de origen inmigrante: 37 % (2017).
Austria
8,2 millones de habitantes (2019).
Proporción de la población de origen inmigrante: 22,8 %.
Bélgica
11,3 millones de habitantes (2018).
Proporción del número de residentes nacidos en el extranjero: 16,7 % de la población (2018).
Dinamarca
5,8 millones de habitantes (2019).
Población inmigrante: 800 618 personas (2019).
UE
23 millones de extraeuropeos a 1 de enero de 2018.
De los 825 000 extranjeros que han adquirido una nacionalidad europea, el 82% son extraeuropeos (2017).
60 millones de personas residen en un país de la UE en el que no han nacido.
Y, para el camino, algunas advertencias que nos hacen nuestros amigos extranjeros:
-“Bélgica acabará siendo árabe”. Fawzia Zouari, Jeune Afrique.
-“Estáis siendo invadidos por otras culturas, otros pueblos, que van a dominaros progresivamente en cifras y a cambiar totalmente vuestra cultura, vuestras convicciones y valores”. Cardenal Robert Sarah (Guinea).
-“Un número limitado de refugiados, vale. De otra forma, toda Europa acabará siendo musulmana o africana, eso es imposible”. Dalai Lama.
-“La integración es posible entre europeos. La trama es la misma, es el mismo continente. Los marroquíes no serán nunca cien por cien franceses; serán malos franceses, puedo asegurárselo”. Hassan II, rey de Marruecos.